«Me hago un Twitter, ¿y ahora qué?»

05/02/2011

Los tiempos avanzan demasiado rápido, las modas van cambiando y nadie quiere quedarse atrás. Probablemente casi todos hayáis oído hablar estos últimos días de asuntos tan «importantes» como el #TurismoBisbal o el Holocausto Vigalondo que provocó el #humorElPaís. Si nos vamos unas semanas hacia atrás, fueron noticia Alex de la Iglesia o Alejandro Sanz por el -vergonzoso- tema de la Ley Sinde. Y todas estas noticias tienen un común denominador: Twitter. Y como hay que estar a la última, más de uno ha decidido hacerse su cuenta en esta red para encontrarse a los cinco minutos ante una página vacía y muchas preguntas, encabezadas por el ¿y ahora qué? (normalmente con un pero qué mierda es esto precediendo la pregunta).

Antes de empezar a perder la paciencia, hay que pararse a pensar un momento y buscar el motivo por el que nos hemos abierto el perfil. Nos hicimos una cuenta de Messenger para chatear con nuestros amigos, una de Facebook o Tuenti para subir fotos y cotillear las de los demás, una de YouTube para comentar los vídeos de caídas o una de Spotify para escuchar música. ¿Y la de Twitter? Porque la gente habla de él… no me parece suficiente. En el universo del pajarito azul hay sitio para todo el mundo, al menos para todo aquel que tenga una mínima inquietud sobre alguna cosa. ¿Cuál es la tuya?

Los inicios no son sencillos hasta que te acostumbras a todo: las @menciones, los RTs, los trending topics… así que siempre es interesante añadir a tus amigos o conocidos que ya tienen una cuenta y ver cómo se desenvuelven, aparte que siempre te podrán echar una mano cuando tengas alguna duda. ¿Y después? Llega el momento de buscar gente a la que seguir, y aquí las ramificaciones son infinitas.

Si, como a mí, te interesa el mundo del diseño web, es el momento de seguir a esos blogs que sueles leer a diario, y seguramente te fijarás a partir de ahora que muchas de las páginas que visitas tienen un enlace a su propio twitter donde comentan novedades, artículos, enlaces a otras cosas interesantes… Si, en cambio, lo que buscas es información para estar a la última de lo que pasa en el mundo, todos los periódicos tienen sus canales de twitter, pero lo que es mejor, muchos de los periodistas que en ellos escriben tienen su cuenta individual, con lo que el trato personal con ellos es aún mayor. En el blog de Bori esta semana se publicaba un artículo precisamente sobre este asunto.

Pero las opciones no se acaban ahí, si te gustan los deportes puedes seguir a deportistas, equipos, periódicos o bloggers especializados; si lo tuyo es la moda puedes seguir eventos, modelos y revistas; si eres seguidor de series o realities, tienes todo un abanico de cuentas de otros fans, cuentas oficiales y medios que cuentan el minuto a minuto de lo que pasa en la televisión. Hay gente abierta a discusiones sobre derecho, historia, ingeniería o lo que pasó en tu pueblo la semana pasada. Para encontrar a más personas interesantes, es buena idea echar un vistazo a las que sigue la gente que añades, así como mirar en qué listas aparecen.

Y una vez que tienes un batiburrillo de gente en tu timeline (en el futuro será buena idea irlos clasificando en listas) que va desde National Geographic hasta uno de tus vecinos pasando por el Marca y el club de fans de Camela, te planteas la segunda pregunta: ¿y sobre qué escribo yo si no tengo nada interesante que contar?

Puede que no resulte interesante al mundo lo que desayunas o las copas que llevas encima (o sí, quién sabe) pero sí que puedes participar en conversaciones sin miedo. Twitter tiene la ventaja de que es sencillo, es inmediato y permite romper barreras que antes no podíamos imaginar. Puedes involucrarte en una discusión sobre un libro o un reportaje con su autor, o sobre lo que pasa en tu provincia con políticos de uno u otro color; puedes comentar el partido de tu equipo favorito con otros seguidores o con los rivales o puedes conversar con otras personas sobre las noticias del día.

En resumen, la ventaja que tiene esta red frente a las demás y que hace que últimamente esté tan de moda y sean miles los que se enganchan es precisamente su adaptabilidad a las inquietudes de cada uno. No desesperes cuando los primeros días (o meses) no te siga nadie o no te hagan mucho caso, pronto encontrarás tu sitio y acabarás enganchado, igual que caí yo.

6 reacciones a “«Me hago un Twitter, ¿y ahora qué?»

  1. Paloma dice:

    Yo sigo buscando mi sitio!!! Muchas gracias por este post. Muy bueno ;)

  2. ElTioPol dice:

    Socorroooooooo, cancelar mi cuenta en Twitter yaaaaaa !!! Lo haría yo, pero ya cancelé el Tuenti y me echaron del feisbuk, jajajjajaja

    Además, me permite conocer, más o menos de verdad, a las personas que me interesa conocer y «pasar» de las que no me aportan, ni podrían hacerlo en la vida, absolutamente nada. De ahí que, opinión personal, Twitter no sea una «red social» tal y como yo las entiendo, sino La Red Mundial.

    El día que todo ser humano tenga Internet gratuito y Twitter, con un traductor universal automático, pronostico el fin de dictadores y dictaduras, de «famosillos» de medio pelo y de la corrupción a todos los niveles, tal y como hoy la conocemos. Y un montón de cosas más, que ni imaginarme puedo.

    Pronóstico final : Las «Cabezas Malpensantes Gubernamentales y Empresariales», a partir de ahora, C.M.G.E, tratarán de evitar a toda costa ( y me temo, lo lograrán ) esa «libertad» de pensamiento global. Queda escrito.

    Besos y Abrazos.

  3. Pingback: Bitacoras.com
  4. @Paloma, no te preocupes que poco a poco le irás pillando el truquillo y verás las enormes posibilidades que ofrece.

    @ElTioPol, probablemente habrá más de un intento de reducir libertades y demás, pero creo que poco a poco la gente se está dando cuenta (gracias al exceso de información que tenemos) que puede estar en nuestras manos decidir acabar con el bipartidismo reinante y buscar nuevas alternativas. Eso en cuanto a las C.M.G. En cuanto a las empresariales eso ya es otra cosa… ahí es donde está el verdadero poder y parece difícil meter mano :

  5. Ana dice:

    Gracias por el articulo. Y además quiero decir que la leysinde debe ser abolida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Juan Hernando García
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: juan@ciudadanob.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.