Foto desde el móvil

Lo que aprendí sobre aplicaciones móviles en un año

26/02/2015

[09/53] No voy a explicar al detalle los descubrimientos de mi día a día, y seguro que me dejaré apuntes importantes por el camino, pero sí que voy a comentar las principales cosas que aprendí durante mi trabajo en GPMESS sobre el mundo de las apps.

En poco más de un año me hice una especie de máster sobre aplicaciones móviles, ya que yo llegaba del mundo de las páginas web y no tenía más que el conocimiento a nivel usuario de smartphone sobre las apps. La red está llena de información interesante –como de cualquier tema– y, predominantemente, en inglés. Lástima que el mercado español sea tan diferente al mercado idílico de San Francisco y la realidad te vaya dando bofetadas cada dos por tres.

  • Olvídate de todo lo que des por sentado. Nadie utiliza el teléfono como tú y cada persona será un mundo. Javi escribe en modo apaisado, Paula convive con notificaciones de miles de correos sin leer sin importarle, Mónica lo usa como despertador y como teléfono (¡oh!) únicamente. Y éstas son simplemente las personas con las que vivía bajo el mismo techo. Las miles de personas ahí fuera seguirán unos patrones que más o menos podrás terminar diferenciando, pero seguro que no se parecen a lo que tú haces.
  • Los datos incluyen a mucha gente a la que no interesarás nunca. Existen decenas de estudios sobre uso de nuevas tecnologías, teléfonos, tablets, redes sociales, etc. que muchos utilizan para sus planes de empresa, sus presentaciones, sus cuentas de la lechera… Nada más lejos de la realidad. «Quiero un móvil para mandar WhatsApps» es lo más escuchado cuando se acercan épocas de regalos. Y créeme que es para lo único que lo utiliza mucha gente aquí.
  • Busca los hechos, no las palabras, hasta para las betas. Esto es válido para casi todo en la vida, pero por ejemplo es clave a la hora de contar con betatesters o gente interesada en ayudarte. Es fácil decirlo, pero es difícil que la gente gaste su tiempo gratuitamente por ti. Muchas personas simplemente quieren que sientas su apoyo, y muchas otras sólo quieren probar todo lo que sale antes que nadie, por si triunfa poder decir que ellos ya estaban allí antes que los demás. No es algo malo, pero puede que el interés inicial que creas tener, va a ser en realidad más pequeño.
  • El diseño de la mayoría de las apps es infumable. Descárgate todo lo que puedas de las tiendas de aplicaciones y llora desconsoladamente. Y no hablo de los cientos de miles de iconos que nunca llamarán lo más mínimo la atención de nadie, sino de las de los tops. Si trabajas y cuidas los detalles en tu aplicación sumarás puntos entre la mediocridad. No es necesario que sea perfecta la primera versión, pero sí marca unas pautas y unas líneas rojas de calidad que mantener siempre.
  • Huye de las aplicaciones monstruo y busca la simplicidad. No sólo en cuanto al diseño, sino a la funcionalidad. Hay productos que hacen de todo –si eres capaz de encontrarlo entre pestañas y botones– y tienen una complejidad extrema. ¿Eres bueno en algo? ¿Solucionas un único problema? Sé el mejor haciendo eso y olvídate de lo demás. Y no implementes cosas sólo porque puedes hacerlo, no todas las aplicaciones tienen que ser una red social en sí mismas.
  • Hasta la más simple de las pantallas puede ser un quebradero de cabeza. Dos campos para conectarte a tu cuenta, correo y contraseña, y un botón, no deberían ser problemáticos, ¿verdad? El login, el registro si no tienes cuenta, entra con tu Facebook, o con tu Twitter, ¿has olvidado tu contraseña? ¿quieres recordar tus credenciales? Y no te olvides de la política de privacidad, las condiciones de uso y alguna carta a los Corintios.
  • Siempre serás el peor ejemplo para hacer de usuario novato. Es decir, tú (y tu equipo) ya conoces lo que hace la app, lo que va a hacer, lo que debería hacer en el futuro… Puedes ser el mejor crítico para características de power users si estás usándola en un entorno real, pero es mejor que escuches a la gente que se baja la app por primera vez sin saber lo que se esperan (porque no, no se han leído tus párrafos explicativos y ejemplos en la tienda de aplicaciones) para ver qué puedes mejorar y cómo mejorar su retención.
  • Las pruebas de campo, sobre todo con Android, son todo un desafío. ¿Cuántos modelos de teléfono tiene Samsung? Nunca lo sabrás, pero tus usuarios los tendrán todos. Así que olvídate de que la realidad es lo que pasa en tu móvil de alta gama en el escritorio de tu oficina, sobre todo si tienes una app basada en la geolocalización como teníamos nosotros. Sal a la calle, quédate sin cobertura, sin batería, sube a lo alto de un monte o vete a un descampado alejado de la civilización. Y aún así habrá alguien en EE.UU. con un teléfono Kyocera que te dará malas noticias.
  • Mide todo lo medible, pero saca conclusiones. De nada sirve medir 1000 parámetros si solamente leerlos te va a llevar todo tu tiempo. Es mejor medir 10 y poder dedicarte a analizarlos, mejorarlos y sacar conclusiones sobre ellos. A no ser que tengas un experto en Big Data y Analytics en el equipo sólo para ello, céntrate en los valores clave para tu app y tu empresa, que con toda seguridad son los que se traducirán en usuarios satisfechos y ganancias.
  • Google y Apple son enormes, pero no te van a escuchar a ti. Por fuera parece que en empresas tan grandes, las cosas deberían funcionar de maravilla, que con todo el talento que tienen ahí dentro, nada debería fallar. Me temo que no es así. Y ni siquiera me refiero a bugs en el propio Android (ese rectángulo negro…), sino a reportarles bugs en sus sistemas y que tarden semanas en responderte y arreglarlo (esas valoraciones de las apps cuando estaban en alpha en Google Play, o esa semana negra de iTunes Connect…)
  • Las críticas en las reseñas son un mundo aparte. Desde cuentas que son directamente spam pasando por gente que dice incongruencias o se quejan de problemas ajenos a tu aplicación. Mención especial para los que te ponen una estrella y te explican su problema, y una vez lo arreglas y les avisas, te dan las gracias y te dejan la review de una estrella. Tendrás que aprender a reírte y vivir con ellas, y confiar que tus futuros usuarios las lean y se rían también.
  • Cada persona es un caso de uso y no puedes contentar a todo el mundo. Olvídate de hacer demasiado caso a cada persona que se acerque a darte ideas. Agradéceselo y apúntalo en la lista de cosas que no vas a leer nunca más. Ten en cuenta que va a haber gente que no encaje en tu aplicación, gente que no entienda los límites entre lo posible y lo imposible, y gente que aunque hicieras todo lo que sueñan, al final no la usarían por cualquier otro motivo.

Sé que me olvido de tocar temas como historias con las herramientas que utilizamos (desde Flurry a Crashlytics), las otras plataformas (como Samsung Apps o Amazon), los números de cada versión o los terrenos pantanosos del ASO (App Store Optimization) y el marketing de apps, de los que todo el mundo habla pero nadie se atreve a meterse y mostrar resultados reales, pero creo que con estas pinceladas es suficiente para que si un novato en estas lides se atreve a empezar, sepa que no está solo en todos estos descubrimientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Juan Hernando García
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: juan@ciudadanob.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.