[26/53] Un fin de semana de noviembre en Cantabria no suele ser un plan a priori muy apetecible. Pero por un lado el magnífico tiempo que nos acompañó y por otro el gran trabajo del equipo de organización y voluntarios del WordCamp celebrado en el Palacio de la Magdalena, lo convirtieron en un planazo. Ya hay estupendos resúmenes de las charlas de grandes ponentes y del evento en sí, así que simplemente destacaré lo que realmente he aprendido y me va a hacer mejorar como profesional en los próximos meses (que no es algo que uno pueda decir siempre que sale de un evento de cualquier tipo).
Lo primero de todo es que he aprendido a pronunciar plugin y archive como los ingleses nativos y no como los de primero de interné. Palabras que uno usa en su cabeza durante años y de repente se da cuenta que el mundo va en otra dirección.
Bromas aparte, me resultó interesante el cómo utilizar el tema underscores (_s) para crear temas desde cero. Cada vez se tiende más por comodidad a utilizar plantillas multi(des)propósito premium de las que sólo utilizas un 5% de sus posibilidades y llenas el backend y el frontend de archivos de estilos, javascripts y opciones innecesarias que son contraproducentes.
Relacionado con el desarrollo de temas, las buenas prácticas a la hora de usar CSS y, a ser posible, trabajar con preprocesadores como SASS, es algo que hay que hacer desde ya. Si no, terminas con hojas de estilos incomprensibles, llenas de !important para sobreescribir chapuzas.
Muy interesante también el tema del WordPress Performance Optimization para mejorar tanto a nivel frontend como a nivel servidor la velocidad de carga de las páginas web, algo que repercute en experiencia de usuario, posicionamiento y, en consecuencia, dinero. También recordar que la seguridad es importante y que debemos hacer todo lo posible por minimizar los riesgos en cada proyecto.
Obtuvimos una visión del futuro y de los maquetadores visuales, que tan de cabeza me traen actualmente pero que son un claro indicativo de hacia dónde se van a mover las tendencias en los próximos años. Y, por supuesto, una imagen de la comunidad española de WordPress en la que todos podemos colaborar de una manera u otra para seguir remando y convertir ese 25% de webs que actualmente usan esta plataforma en muchas más.
Relacionado con el aportar, más allá de mi promesa de ser ponente en la próxima edición del evento (¡tengo un año para especializarme en algo y contarlo!), también ha surgido la oportunidad/necesidad de montar algo similar en Galicia, donde tiene que haber comunidad pero anda desperdigada. Pronto nos encontraremos en un Meetup en Vigo.
He evitado poner nombres porque todo el mundo que participó en el evento puso su granito de arena y sería injusto olvidarse de alguien. Se trataron muchos temas que igualmente me interesaron, hubo conversaciones individuales y en grupo durante las comidas, los cafés o el contributor day que fueron tanto o más importantes que las ponencias, y obtuve energía e ideas suficientes para hacer que el 2016 sea un punto de inflexión tanto para mí como para Vertixe.
Enhorabuena a todos los que formamos parte de esta gran familia que es WordPress, ¡y nos vemos en el próximo WordCamp!