¿Una semana laboral de 4 horas? Eso dice Tim Ferriss

05/02/2016

Este año los reyes magos me trajeron uno de esos libros que recomiendan todas las listas de must-read de los emprendedores: ‘La semana laboral de 4 horas’, de Timothy Ferriss. Estaba en mi carta –o mi wishlist de Amazon, que viene a ser lo mismo– y tenía ganas de ver qué se podía aprovechar de este bestseller y qué no.

Todos estos libros sobre productividad, gestión personal, autoconvencimiento… juegan sobre una fina línea entre cosas que realmente están bien y cosas que seguro se convierten en problemas si los tomas como una biblia al pie de la letra. Así que vaya por delante que me lo he leído desde un punto de vista escéptico y que no voy a tirarlo todo por la ventana y dedicarme a bailar tangos en Argentina o a luchar en el sudeste asiático contra nadie, aprovechando mi posición de nuevo rico y una recién estrenada jornada laboral mínima (sí, esta es la terminología que he aprendido).

Hay que reconocer que chapeau por el autor y por lo que ha conseguido, primero liberándose de una situación laboral que no le llenaba y optimizando su trabajo hasta límites insospechados. Y después por conseguir que su método sea un referente para muchos. Ahora bien, ¿cuánta gente de la que lee el libro consigue imitar todo el proceso que él propone? Viendo los casos de éxito en su blog, algunas hay, pero en porcentaje me temo que no es más que algo ínfimo.

Pero entonces, ¿es humo? Tampoco. Cada uno tiene sus circunstancias laborales y sus objetivos en la vida, y tal vez le sean de utilidad alguno de los bloques. Tal vez necesites estrategias para plantear a tu jefe que puedes teletrabajar, o quieras delegar muchas tareas de manera automática y busques consejos sobre a quién o qué tener en cuenta a la hora de hacerlo.

Sí que me parece interesante la llamada a la acción en general del libro, teniendo cada capítulo incluso una serie de deberes para salir a la calle y realizar, para perder el miedo a muchas situaciones y afrontar precisamente que la mayoría de los miedos y bloqueos profesionales que tiene la gente están sólo dentro de su cabeza.

Precisamente sobre este tema, me quedo con una de las citas que puedes encontrar el libro:

«No hay diferencia entre un pesimista que dice: ‘Oh, es inútil, así que no te molestes en hacer nada’ y un optimista que dice: ‘No te molestes en hacer nada, las cosas van a salir bien’. De cualquiera de las dos formas, no va a pasar nada.» – Yvon Chouinard

En resumen, el libro es un canto a buscar las fortalezas profesionales de uno mismo, maximizarlas –¿si sólo pudieras trabajar dos horas al día, qué harías? ¿y si sólo fueran a la semana?y automatizar y delegar el resto de trabajos que no sea 100% necesario que hagas tú –que son más de los que uno cree–. Y aprovechar el resto del tiempo para vivir la vida más allá del trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Juan Hernando García
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: juan@ciudadanob.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.