Traducir WordPress
El pasado domingo 24 se celebró el Global WordPress Translation Day en el que miembros de la comunidad WP de todo el mundo se reunieron (real o virtualmente) para darle un empujón a las traducciones del core, temas y plugins de todo tipo. Puede que nunca te lo hayas preguntado, pero el hecho de que cualquiera pueda disfrutar de su instalación de WordPress en su idioma, así como los temas traducidos y un montón de plugins, es gracias a gente que desinteresadamente colabora en hacerlo en su tiempo libre.
Echar una mano es muy sencillo, sólo tienes que pasarte por la sección de Traducciones de la web de WP en español y allí podrás leer la guía de traductores y cómo se organiza la gente. Son unas pocas normas básicas para mantener una coherencia en el trabajo de todos antes de lanzarse a modificar textos en Glotpress. Una vez hayas puesto tu granito de arena, puedes pasarte por Slack y pedir que un editor global o un editor del proyecto específico revise y valide tus propuestas.
El domingo yo eché una mano en la traducción de WooCommerce, en la cual ya había colaborado anteriormente (principalmente con Fernando Tellado) para preparar todas las nuevas cadenas que se vienen con las novedades de la versión 2.6. Hasta hace poco la traducción al español de WooCommerce era realmente mala (frases sin sentido, palabras inconexas, cosas al revés… en serio, no dejéis el trabajo a los robots), pero creo que aunque aún queda mucho trabajo de revisión, ha dado un buen salto de calidad. ¡Y ahora soy editor del proyecto! Así que si veis alguna cosa raruna… puedo cambiarla directamente.
Smooth scrolling y enlaces del menú activos en una web de una página
Anoche estaba terminando una página web que es una única página, lo que se llama one page site, con toda la información en ella, y me encontré con un pequeño problema. Dos cosas que normalmente se realizan sin problema por separado, al juntarlas no se llevaban bien.
La primera es el smooth scrolling, la técnica que permite que al pinchar en un enlace que te lleva a otro lugar de la misma página, se haga una transición suave, no que vaya directamente de forma brusca a ese punto de la web. Para implementarlo, basta con añadir un pequeño fichero con código Javascript y encolarlo vía functions.php. Esta página lo explica perfectamente, y si necesitas que haya un offset para que funcione igual de bien con un menú fijado en la parte superior de la página, lo tienes en los comentarios.
La segunda está relacionada con el menú. Digamos que en este proyecto no utilicé el menú propio de WordPress, ya que únicamente había que enlazar cuatro secciones que metí directamente en el código del header.php. Normalmente nos gusta que cuando estamos en la zona de la página correspondiente a la sección, el elemento del menú correspondiente tenga una clase, por ejemplo activo, para darle algún estilo diferente –negrita, otro color, un subrayado–.
Muchas de las soluciones que encuentras por la red se basan en la URL, que va cambiando al pinchar en cada elemento (tudominio.com/#seccion-1), pero este comportamiento nos lo hemos cargado con el smooth scrolling (e.preventDefault();
) para evitar que haga un feo escalón en la animación durante unos milisegundos, ya que el clic te intenta llevar directamente al enlace y luego dice, «eh, espera, tengo que hacer la animación…».
Para evitar esto, este tutorial tiene la solución. Es un código algo más complicado porque calcula la posición de cada ancla y añade/elimina la clase correspondiente según cuánto scroll hayas hecho, pero funciona perfectamente.
Lo mejor de la semana
Esta semana salió la primera actualización de WordPress 4.5 (WordPress 4.5.1) y puede que muchos la hayáis recibido automáticamente. Nada de qué preocuparse, son 12 bugs menores que seguramente no os habían afectado. Y si eres uno de los que está maldiciendo WordPress 4.5 porque tu web dejó de funcionar al actualizarse, échale un vistazo a este artículo donde se explica que el problema ha sido mayoritariamente Visual Composer y otros plugins de pago que la gente no tiene actualizados por obra y gracia de temas multipropósito…
Una de las mejores noticias de la semana es sin duda nos la trae la organización del WordCamp Bilbao, que se celebra el próximo 11 y 12 de junio. ¿Tenéis vuestra entrada ya? El listado de ponentes que ha ido anunciando Ibon en los últimos días es espectacular y estoy seguro que el evento va a ser todo un éxito. Yo me lo pierdo por razones de fuerza mayor, pero seguro que me veo todos los vídeos cuando los suban a WP.tv.
En una época en la que toda web tiende a ser sencilla, limpia y con pocos artificios, hay proyectos que inevitablemente deben tener un montón de contenido. ¿Cómo hacerle acomodo a toda esa estructura compleja sin volver locos a los visitantes? Esta presentación de Michelle Schulp se preocupa de ello: Beyond Whitespace: Designing For Complex Content.
Y, por último, por si queréis más buenas lecturas para este fin de semana, no quería dejar de destacar un par de artículos interesantes: la entrevista a David Navia, un desarrollador especializado en WordPress, de Pablo López en DesarrolloWP y el artículo de Antonio Villegas en WPrincipiante «Cosas que querrías que tus clientes supieran de WordPress«, en el que muchos nos sentimos reflejados y es una muestra del camino que todavía nos queda por recorrer para educar e informar acerca de WordPress al resto del mundo.