Los que me conocéis sabéis que me encantan las historias. Y conocer a gente. Me gusta acordarme cómo conocí a mi mejor amigo del colegio, a mi mejor amigo del instituto, a mi nueva pandilla de la universidad, a mis socios en muchas aventuras profesionales, a mi mejor amiga o a la chica que es mi media mitad. En el 2016, además, he conocido a un grupo de gente, profesionales de la web, que me ha acogido desde el primer día dentro de su comunidad. Son cosas que pasan.
Recuerdo cuando empecé con las páginas web la cantidad de tiempo que dedicaba a buscar información y a leer lo que decían los expertos americanos (o angloparlantes) sobre cualquier cosa. Nunca me planteé que hubiera gente no tan lejos de mí con las mismas inquietudes. A menor escala, también recuerdo cuando quise montar mi empresa hace no tanto, desde mi habitación en casa de mis padres de Santoña. ¿Habría más gente haciendo lo mismo que yo?
En ese caso el programa Yuzz fue la respuesta a la pregunta. Un lugar donde nos juntamos 15-20 personas con las mismas inquietudes, antes de que lo de emprender se desgastara a más no poder, y avanzamos juntos en un montón de aspectos para ir logrando nuestros objetivos. No estaba solo, ni siquiera en un lugar tan pequeño como Cantabria.
Y ahora, de repente, cuando por fin encarrillo (o especializo) mi carrera profesional, empiezo a encontrar a gente similar, que se preocupa por lo mismo que me preocupo yo, que ve el mundo más o menos de una manera parecida y que se esfuerza en convertirlo en algo un poco mejor con las habilidades que tenemos.
La web, el frontend y el futuro
No es la primera vez ni será la última que hablo sobre la web y su futuro. Siempre me ha parecido fascinante lo sencillo y a la vez tan complejo que es este mundo. Las infinitas posibilidades que se abren ante cualquiera con un ordenador y una conexión a Internet (y el poco partido que muchas veces se le saca). Y que todos damos por hecho que lo que tenemos ahora seguirá siendo siempre así, como si no estuviera amenazado continuamente por empresas gigantes y planes malignos.
El código abierto, los estándares, la accesibilidad… son términos que muchos conocemos, defendemos y colaboramos en lo que podemos con ellos. Este año he participado activamente en la comunidad de WordPress, un proyecto que ya hace correr el 27% de las webs de todo el mundo y he conocido a gente espectacular. Mucho de lo vivido irá en el post resumen del año que sale en los próximos días. Pero me gustaría destacar que existe mucha gente anónima para la gran mayoría del mundo que permite que disfrutemos la web, tal y como es hoy, con un montón de trabajo altruista.
Los diseñadores / desarrolladores de frontend (la parte que se ve de una web) siempre estamos entre dos aguas, ni solemos ser diseñadores gráficos ni unos programadores informáticos al uso. Pero nos adaptamos rápido -tanto como la web- y no paramos de aprender, probar y poner en práctica todo lo que pasa por nuestras manos o nuestros ojos. Puede que el HTML o el CSS no tengan tanto glamour, pero sin ellos no estarías leyendo esto. Ni navegando por tu red social o tu periódico favorito.
Hablando de seguir aprendiendo, hace no mucho encontré un vídeo de una muy buena charla de Belén Albeza de Mozilla en la que hablaba sobre por qué no era buena idea utilizar frameworks CSS -totalmente de acuerdo-, y empecé a seguirla en Twitter. Después la entrevistaron en un podcast que no conocía: WeCodeSign. Y ya estoy enganchado. Creado por Ignacio Villanueva, trata de todos esos temas de los que a veces pienso… ¿habrá gente interesada en hablar de ellos y compartir sus opiniones e ideas? Igual que pensaba de otras muchas cosas. Y de repente, todo hace clic otra vez y encaja.
Os recomiendo la charla sobre CSS del capítulo 16 y la de SVG del siguiente con Jorge Aznar, que fue también ponente en la WordCamp Cantabria. Pero según vaya escuchando los capítulos anteriores estoy seguro que os los recomendaré igual, así que dadle una oportunidad si os interesa este tema. Investigando un poco más he encontrado que en Madrid se celebrará una conferencia sobre frontend el 18 de febrero (FrontFest) y creo que puede ser una buena oportunidad de conocer de primera mano a muchas de estas personas que hasta hace nada no sabía ni que existían. Se vuelve a repetir el ciclo.
Y, por último, recordando a aquellos expertos angloparlantes que mencionaba al principio, merece muchísimo la pena echar un vistazo a este documental (no dura ni una hora) titulado What Comes Next Is the Future. Creado por Matt Griffin de Bearded Studio, es un repaso a la historia de la web con sus creadores. Desde Tim Berners-Lee a todos los que han ido acuñando estándares y términos que usamos en nuestro día a día: HTML5, CSS, responsive design… Merece la pena porque para saber a dónde vamos, hay que saber de dónde venimos. Disfrutadlo.