El equipo de organización del Front Fest

Front Fest 2017: El resumen

21/02/2017

En los últimos meses he aprendido muchas cosas y una de ellas es, sin duda, a disfrutar de los resúmenes que hace Mauricio de las WordCamps a las que asiste. Así que he decidido hacer algo similar -a pequeña escala- de los eventos a los que voy que no sean de la comunidad de WP. El sábado pasado tuve la oportunidad de asistir al Front Fest, un evento sobre tecnologías web para desarrolladores de front-end. Las entradas volaron y hubo mucha gente que se quedó fuera, así que hay que considerarse afortunado de haberlo disfrutado. Ahí va lo que viví en Madrid.

Lo que rodea al evento

Ya conté que mi intención era ir allí y ver cómo funcionaban otras comunidades y vivir un poco la experiencia de llegar a un evento sin conocer a nadie y ver cómo era la acogida. Y, puedo decir ya de vuelta en Pontevedra que el viaje ha merecido totalmente la pena.

El evento fue en el Campus Madrid, al que fui por primera vez, y quedé sorprendido del despliegue de medios, pantallas y tecnología con el que cuentan. Es una pasada ver la lista de eventos que alojan gratuitamente cada día de la semana y una envidia para el resto de ciudades.

La organización del Front Fest se merece un aplauso enorme porque en todo momento tuvieron el evento bajo control, estaban muy cuidados los detalles y creo que prácticamente todo el mundo salió pensando en comprar la entrada para la jornada de 2018. Desde el registro, la bolsa llena de regalos del propio evento y los patrocinadores, el canal de Telegram para estar al tanto de todo, el café y chocolate con churros del descanso, la comida con un poco de todo… Muy bien.

Y también la elección del programa. Los eventos con un único track cada vez me gustan más, porque muchas veces ves charlas y ponentes que tal vez si tuvieras que seleccionar entre varios no elegirías y te encuentras con fantásticas sorpresas y siempre aprendiendo algo nuevo interesante.

Dejo como último a destacar a la comunidad de frontenders. Mucho local pero también muchas personas que llegaron de toda la geografía del país con intención de aprender y conocer. Tuve la suerte de conocer a profesionales muy majos y abiertos a charlar de cualquier cosa como Joseba Bello de Wegetit, Israel Gutiérrez de Adalab, Ulises Gascón de Open Source Weekends o Ignacio Villanueva de Wecodesign. También algunas caras conocidas de la WordCamp Santander como Félix Zapata o Jorge Aznar. Y algunos otros cuyos nombres no recuerdo ahora (no hay workflow que triunfe para evitar esto) pero a los que agradezco también cada palabra que cruzamos.

Sí que me llamó la atención las discusiones y lo fervientes que son muchos seguidores de ciertos frameworks, tecnologías o lenguajes para defender lo suyo frente a lo de los demás. React. Angular. React. Angular. Nativo. Progressive Web Apps. CSS. React. Angular… Verdaderas religiones pero que, desde fuera, me parecen (y ojo, se hace mucho en WordPress también) ejemplos de la teoría del martillo y los clavos. Cada uno es experto en lo suyo (su martillo) y todos los problemas, grandes, pequeños, simples, complejos… se amoldan a su herramienta (todo lo ven como clavos).

Las charlas

9 ponencias que abarcaban todo tipo de temáticas y de las que se podían sacar desde aprendizajes para poner en práctica al momento, a información que está bien saber para el futuro más lejano o para plantearse en los próximos meses. Quiero destacar por encima de todas la charla de accesibilidad web de Juanjo Montiel, que ha sido probablemente una de las mejores charlas que he visto nunca.

Mucho humor y sobre todo ejemplos prácticos de todo eso que a veces leemos en interminables posts de recomendaciones sobre accesibilidad. Creo que gracias a él, muchos hemos entendido los porqués de los encabezados, de los textos alternativos sólo en las imágenes que aporten al contexto, de los enlaces que tristemente ponen ‘haz click aquí’ y de los flujos de navegación y demás cuestiones a tener en cuenta. Fue simplemente espectacular. Todo un crack. Su perro guía también, pero me quedo con él y os recomiendo a todos ver la charla en cuanto esté el vídeo disponible.

Aparte de esta charla, todas las demás tuvieron su interés y, aunque cada uno de los asistentes tendrá sus propias listas de favoritas, dependiendo de su trabajo del día a día, me quedo con algunos aprendizajes:

  • De la charla de Eduardo Sada sobre performance CSS, las herramientas de Chrome para entender qué está pasando en las animaciones CSS o con JavaScript que utilizamos en las webs. Muy importante saber qué está pasando si luego lo quieres optimizar.
  • La charla de Ángel Corral con estrategias a la hora de crear animaciones con CSS y SVG daba que pensar. Y, sobre todo, nos hacía pensar antes de ponernos manos a la obra a picar código. ¿Qué queremos animar, por qué y cómo hacerlo para que el resultado sea óptimo? Genial.
  • Belén Albeza nos enseñó a crear un videojuego en JavaScript, algo que suena complejo y realmente nos mostró que no lo es tanto. Usando Phaser, creando sprites y ¡payum, payum! Además, recomiendo seguir a Belén en Twitter donde antes de la conferencia hizo reflexiones muy interesantes y acertadas sobre lo que aún nos queda por recorrer para que estos eventos puedan realizarse en horario laboral y las empresas apoyen la formación de los trabajadores.
  • Para empresas de un tamaño ya considerable, los flujos de trabajo son fundamentales, y Juan de la Cruz nos enseñó cómo deberían ser para que todos los equipos (UX, UI, Front, Back) colaboren en el resultado final y, sobre todo, en el proceso desde el inicio y a lo largo del mismo.
  • La charla polémica del día fue la de Javi Velasco con su React Toolbox y sus estilos para componentes de React. Esa nueva moda del CSS dentro del JavaScript. Personalmente puedo entender su utilidad en cierto tipo de proyecto y entorno de trabajo -del que estoy muy lejos profesionalmente-, pero a muchos otros niveles me parece algo bastante monstruoso. Yo prefiero aprender y escribir CSS mejor y no considerarlo roto de partida, pero está bien que cada uno aporte soluciones a los problemas que se encuentra. También creo que la polémica se sacó un poco de contexto ya que la gente con la que hubo tiras y aflojas tanto en las preguntas como después se conocían bastante y precisamente por eso se dicen cosas que igual a gente externa le sonaron algo raro.
  • Sergio Zamarro(wski) nos contó de primera mano cómo crear y qué tener en cuenta a la hora de montar una aplicación web con el offline first por bandera. Y es que sí, la web nos permite tener aplicaciones que funcionen sin conexión y se sincronicen más tarde. Muy buenos consejos para plantearlo en próximos proyectos.
  • Y hablando de lo que nos permite la web… genial charla también de Ramón Guijarro, mostrándonos el poder de un montón de APIs web que ya existen (aunque muchas sólo funcionan en el Chrome Canary) y que nos permiten desde mostrar notificaciones nativas, hacer pagos en un par de toques en la pantalla, encender bombillas inteligentes, utilizar las cámaras de nuestros teléfonos, la geolocalización, los inputs por voz… Una pasada que ojalá se vaya extendiendo pronto.
  • Finalmente David Inga nos habló del cambio climático y, aunque ya estábamos muchos algo cansados de un día largo e intenso, encendió algunas mechas en todos para ver si conseguía prender los súper poderes que realmente tenemos los frontenders y generar visualizaciones, información o simplemente concienciar a los que tenemos alrededor para mejorar algo el mundo en que vivimos y frenar en lo posible el calentamiento global.

Listado de ponencias

Aquí está la lista de todas las charlas, sus ponentes y las presentaciones o demos que se mostraron durante la misma. Iré actualizando cuando se suban las que faltan y por supuesto enlazaré a los vídeos cuando estén subidos por el equipo de la organización del Front Fest:

Conclusión

Me gustaría volver a felicitar a toda la organización del Front Fest y espero que repitan en el 2018, si es así, allí estaré si es posible. Por decir algo mejorable, se echó en falta café después de la comida y el parón de la tarde fue un poco masivo al no salir del auditorio y estar todos apiñados allí arriba. Más allá de esto, que es totalmente secundario, un 10.

Y muchas gracias a todos los que hicieron que mi experiencia fuera buena, y a los que no conocí, no pasa nada, nos veremos en la próxima y mientras tanto, podemos ir hablando en Twitter o en este mismo blog.

¡Hasta el Front Fest 2018!

Una reacción a “Front Fest 2017: El resumen

  1. No he tenido la oportunidad de ir este año, pero convences con este blog. Muy interesante y esperando los vídeos a ver que tal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Juan Hernando García
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: juan@ciudadanob.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.