Sobre la neutralidad de la red

01/01/2018

Manuel González Pascual de la sección Retina de El País se puso en contacto conmigo para preguntarme acerca de la neutralidad de la red. Publicó el día de Navidad este artículo: Pros y contras del fin de la neutralidad de la red. En él se recoge uno de mis pensamientos sobre el problema que supone el fin de la neutralidad de la red para la competitividad de ciertas empresas frente a los gigantes que pueden sortear los problemas a base de cheques y billetes.

Se ha hablado mucho en diciembre sobre este tema a raíz de la decisión de la FCC en EE.UU. y aunque estoy casi seguro de que la decisión no va a tener mucho recorrido -ya sea mediante la vía judicial, la vía política o la presión social- creo que es importante también el papel de ‘Oh-cielos-se-acaba-el-internet-tal-y-como-lo-hemos-conocido-hasta-ahora’. porque pone en el debate a pie de calle algo que mucha gente da por hecho como que es algo que existe porque sí y que nunca va a cambiar. Pues no, ojo, hay que saber lo que tenemos, por qué lo tenemos y cómo puede irse al garete.

Cada vez hay más voces que alertan además de que internet en general está alejándose cada vez más de esa plataforma ideal y libre con la que muchos habían soñado. Este artículo de Wired UK, The Internet is broken, me parece muy interesante.

Aprovecho aquí para dejar las respuestas que le hice a Manuel para el artículo por si a alguien le interesa un poco más saber sobre este tema:

¿Qué opinas de la decisión de la FCC de acabar con la neutralidad de la Red en EE UU?
Creo que han cometido un terrible error. Poner por delante los beneficios de las operadoras frente a los ciudadanos no es una buena idea. Dar el poder a unas pocas empresas que pueden moldear cómo utilizamos internet, no sólo en EE.UU. sino en el resto del mundo, tampoco parece la mejor idea. Pese a ello han seguido adelante, pero esta batalla por la neutralidad de la red aún tiene mucho recorrido, judicial y social. Tal vez todo esto abra los ojos a mucha gente para que les deje de sonar como un asunto ajeno y dejen de dar por sentado que lo que funciona hoy de una manera va a funcionar siempre así. Más allá de la decisión política puntual, tenemos que estar alerta para que no nos quiten la red que hemos conocido desde su creación.

¿Qué reacciones esperas al respecto entre las empresas afectadas en EE UU?
Supongo que las operadoras que se van a beneficiar de ello ahora estarán un tiempo disimulando, no conviene más publicidad negativa. Pero Comcast por ejemplo ya está diciendo una cosa y haciendo la contraria por detrás. La mala reputación de estas empresas viene por años y años de malas experiencias y es difícil de repente que nos digan que hay que confiar en ellas y lo hagamos sin más.

A nivel del resto de empresas relacionadas con internet y las propias personas usuarias, que son las afectadas, supongo que pese al golpe que ya se esperaba, todo el mundo se levante y empiece a hacer más ruido. No se puede permitir que este tipo de decisiones abran la puerta a una red de varias velocidades, a una red con un problema de competitividad al tener las grandes empresas el poder de llegar a acuerdos ventajosos con las operadoras a los que no puedan acceder startups o pequeños negocios, o a una red donde alguien decida qué puedes ver y qué no o en qué links puedes pinchar gratuitamente y a cuáles no puedes acceder.

¿Qué consecuencias crees que podría tener en Europa y España?
Es cierto que la realidad de EE.UU. con las operadoras es distinta a la que tenemos por aquí, pero me temo que la reputación de estas empresas es similar. Los que tienen intereses económicos lo plantean como si estamos ante algo legal o ilegal. Pero realmente es una cuestión que va más allá: principios, valores y ética. De la propia sociedad en su conjunto. Si dejamos a ciertos lobbies o grupos privilegiados el poder de legislar lo harán por sus intereses económicos y, a no ser que exista también una presión social, no lo harán por los intereses del conjunto si supone menos ganancias. Suena utópico tal vez, pero hasta ahora tenemos una red que permite a cualquiera crear libremente una web o una app, compartir contenido, conocimiento, crear obras, empresas y ganarse la vida. Si de repente internet fuera como la televisión, prácticamente unidireccional (y cara), ¿no nos preguntaríamos qué hicimos mal para llegar a esa situación? La respuesta seguramente sería quedarnos callados en este 2017.

¿Cómo debería reaccionar la UE?
Debería blindar la neutralidad de la red y dejar claro a las operadoras que no todo vale.

Poco después de enviar esto por email, la Comisión Europea tuiteo que defenderían siempre la igualdad de todos los datos en la red, veremos si es así.

Pd. Programador y ciberactivista, ahí es nada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Juan Hernando García
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: juan@ciudadanob.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.