Esa persona que cree que siempre tiene la razón o que sabe de todo es alguien que vemos en nuestro día a día. El tertuliano, el cuñado o el pesado, por ponerle algún nombre de los que solemos adjudicarle. Pero ninguno nos escapamos a esto, lamentablemente. Está claro que tener unos principios y unos valores inamovibles es fundamental, pero cada día hay un montón de temas que se mueven entre dos aguas en los que a veces nos enrocamos sin tener toda la información, hacemos oídos sordos a argumentos bien expuestos o dejamos que sean nuestras filias y nuestras fobias las que determinen cuál es la posición «correcta».
Hablar de este tema en la sociedad en la que nos movemos y no hablar de política es casi imposible, pero voy a intentar llevar la argumentación al tema de la tecnología para evitar incendios gratuitos en los comentarios o las redes sociales.
Esta mañana he estado leyendo atentamente un extenso artículo sobre AMP (Accelerated Mobile Pages) y el papel que parece que va a tener en el futuro de WordPress y de la web en general. Y yo, que ya me he mostrado preocupado por esta tecnología en este mismo blog e incluso he firmado una carta en la que se pedía que se reconsideraran ciertos asuntos, me he encontrado cuestionándome un montón de mis propias ideas sobre el tema con unos argumentos bien hilados.
No quiere decir que haya cambiado de opinión y ahora vaya a abrazar la solución del equipo de Google a uno de los peores males de la web hoy en día (lo lenta que es en el móvil) pero puedo entender su visión mejor y los puntos en los que opinamos distinto. Pero incluso puede que en el futuro converjamos y nos pongamos de acuerdo porque este debate constructivo hace que unos y otros busquen el mismo fin: una web abierta más accesible y rápida para todo el mundo.
Igualmente, leyendo un artículo sobre el próximo editor de WordPress del que igual habéis oído hablar algo, Gutenberg, y sus comentarios, uno puede entender que no todo es blanco ni negro. Que lo que unos defienden como inevitable para otros es puramente accesorio y esto no hace ni que las opiniones de unos estén equivocadas ni que haya una solución perfecta para todos. Obviamente a toro pasado es cuando mejor se habla de los temas, pero en el momento no tomar ninguna decisión es la peor decisión que se puede tomar. Y muchas veces no tomar partido para solo criticar después es precisamente lo que frena que haya más cabezas pensantes o manos picando código para que un proyecto llegue a buen puerto.
Comprendo el dilema de la innovación y la disrupción para que no te adelanten por la derecha en unos años. Comprendo que ver el desarrollo de un proyecto tan complejo desde cero cuando cuesta tanto llegar a un producto mínimo que encante a la gente es agotador y muy frustrante. Y entiendo que aún quedan muchas discusiones sobre cómo hacer las cosas y muchas horas de desarrollo para que la mayoría de la gente quede contenta con el resultado que será un punto de inflexión en WordPress. Para bien o para mal, yo aún no tengo toda la información para tener una opinión formada.
Por si fuera poco, en Twitter me he encontrado con un hilo de comentarios de Aral Balkan, un ciberactivista de los que hay que seguir, hablando de la incongruencia de que una empresa como Mozilla, que muchos tenemos como un referente a la hora de cuidar este ecosistema de la red y de sus usuarios, dependa económicamente de los ingresos por tener a Google como buscador por defecto, cuando Google es precisamente una de esas compañías de las que supuestamente nos está defendiendo Mozilla -por sus prácticas de obtención de todos nuestros datos para venderlos al mejor anuncio-. Y, obviamente, es un debate con muchas más ramificaciones, decisiones, observaciones e implicaciones que las que caben en cuatro tweets, pero te hace pensar que algo que dabas por supuesto, tal vez debas pensarlo dos veces.
Todo esto no quiere decir que me guste AMP, que Gutenberg me parezca inservible o que vaya a empezar a desconfiar de Mozilla. Pero entiendo que haya mucha gente que piense así. Y tampoco quiere decir que vaya a defender ciegamente que todo lo que hace AMP está mal, que Gutenberg sea la solución para salvar el mundo de los blogs o que Mozilla lo hace todo bien. Simplemente reconoceré que las cosas distan mucho de ser perfectas, que muchas veces hay que hacer concesiones por el camino para llegar al fin que deseas y que los diálogos con ánimo de construir pueden ser beneficiosos para todos si es que todos queremos lo mejor para el futuro.