– ¿Hemos terminado la web?
– Sí, sólo falta meter los textos rollo esos, el aviso legal, lo de las cookies y, como es un evento, el código de conducta ese copiado de otro lado.
No es una conversación que yo haya oído pero puede que hasta me hubiera sentido identificado en el pasado sobre el tema. Y es que hasta que no te metes a organizar cualquier tipo de reunión o evento no te planteas muchas cosas que simplemente das por sentado que funcionan así porque en tu cabeza parecen ‘lo normal’.
El problema de toda sociedad es que lo que a ti te parece ‘lo normal’ a otra persona le puede parecer algo absurdo, una barbaridad o una tontería. Y es entonces cuando pueden surgir los problemas. Y por eso hay que no sólo tener un código de conducta muy claro sino que su cumplimiento sea firme.
Cuando vas a crear una meetup oficial de WordPress tienes una vídeollamada con una persona que forma parte de la WordPress Foundation y te recuerdan las cinco normas de buena fe que se deben cumplir: que todo es para el beneficio de la comunidad y no para negocios o individuos específicos; que todo el que quiera puede unirse al grupo independientemente de su habilidad, estado financiero u orientación, por ejemplo; que todo se realiza por voluntarios y con ponentes voluntarios; que cualquier miembro de confianza de la comunidad puede organizar los eventos; y que los eventos son lugares acogedores donde todos trabajan para fomentar un ambiente libre de discriminación, incitación a la violencia, promoción del odio y comportamientos no agradables en general.
Estar normas que a priori parece que caen de cajón, engloban a todas las comunidades de meetup que hay alrededor del mundo. Y lo que hablábamos antes, lo que a ojos de nuestra sociedad actual puede parecer lógico, en otros lugares del mundo o en otros momentos puede que no sea tan claro para todos.
Nosotros en la web de WordPress Pontevedra tenemos nuestro propio código de conducta, basado en un código de conducta de Open Source Bridge que se centra en la ciudadanía de código abierto, el comportamiento esperado y qué hacer cuando no se cumple ese comportamiento. Creo que es un buen punto de partida pero no se tiene que quedar sólo en ponerlo en la web y punto.
De esto aprendí mucho en una charla que dio Ana Cidre, una de las organizadoras de la comunidad GalsTech para mujeres y tecnología de Galicia. En un encuentro abierto a todo el mundo nos explicó el porqué de la necesidad de ese tipo de eventos para mujeres y qué podíamos hacer los demás para que todas las personas se sintieran cómodas y seguras en nuestros eventos, e igualmente, para atraer a más personas de grupos menos representados.
Uno de sus consejos fue el tener un código de conducta y recordar que existe. Y desde entonces, en cada meetup siempre recuerdo al principio la existencia del mismo, animo a los que no lo conocen a leerlo y explico que todos los allí presentes lo tenemos que cumplir (no leerlo no exime de su cumplimiento). Por suerte nunca hemos tenido ningún caso de mal comportamiento y el ambiente en nuestras reuniones es más que fantástico y espero que así siga siendo. Pero si algún día pasara algo, se sabe que hay un documento que salvaguarda el buen funcionamiento del grupo.
Y que si alguien quiere acercarse al grupo por primera vez pero ha tenido malas experiencias o le da miedo ir a un lugar con desconocidos, que sepa que no va a encontrarse en ninguna situación incómoda (más allá de algún chiste malo de un servidor, perdón) y que el decir que somos todos una familia es porque realmente nos esforzamos para que así sea.
Así que poned un buen código de conducta en vuestros eventos y cumplidlo, por el bien de toda la sociedad y vuestra comunidad.