Portátil y trabajo

Análisis sobre monetizar (o no) EP

03/09/2021

Llevo todo el año saliendo a caminar al menos media hora cada día solo con mis pensamientos. Muchas veces mi mente se traslada a futuros en los que la newsletter de Enlace Permanente me permite ganar dinero. Otras muchas veces decide que lo mejor es quedarme como hasta ahora. Y como estoy cansado de darme la razón y llevarme la contraria continuamente, voy a soltar aquí mi análisis por si alguien quiere aportar su punto de vista a mi discusión interna.

¿Qué es Enlace Permanente?

Es una newsletter en la que hago curación de contenidos sobre WordPress. La primera edición se publicó en 2016 y ya llevo 211 artículos «semanales». La periodicidad suele ser semanal aunque en los últimos tiempos ha habido algunos descansos por multitud de motivos personales y profesionales. Pero siempre ha vuelto.

¿Es una newsletter o es un blog? Buena pregunta. El contenido (el resumen de los mejores artículos, noticias y tutoriales) junto con una pequeña explicación se publica en abierto en la web. Además, envío un email para avisar de que la nueva edición se ha publicado y extiendo uno de los temas que me parecen más interesantes con mi punto de vista en el correo, añadiendo contenido de valor al mismo y que no sea un simple aviso (para eso ya está Twitter o el feed).

¿Cuánta gente sigue EP?

La lista de correo tiene unos 920 suscriptores. La cuenta de Twitter unos 1280 followers. Esto suena muy bien teniendo en cuenta que mi esfuerzo por captar gente siempre ha sido cero y hay margen de mejora, pero realmente la web tiene unas 200-250 visitas por cada edición y la media de tiempo en la página es cercana a los 3 minutos (el que llega, en principio, lee el contenido, nadie viene engañado).

No hago seguimiento de los emails que se abren ni los enlaces en los que se hace clic (más sobre esto luego) pero en algunas ediciones de julio donde sí lo medí estaba alrededor del 42-47% de aperturas y el 15-20% de clics. Supongo que lo esperado.

¿Monetizar o no monetizar?

Sinceramente, EP siempre lo he hecho porque me parece divertido, por compartir una «tarea» que iba a hacer de todos modos (por mi trabajo tengo que estar a la última de todo lo que pasa en el mundo WordPress) y nunca he querido que se convirtiera en una obligación. Porque el día que tenga que levantarme a hacerlo porque se lo debo a alguien dejará de ser divertido y probablemente sea el inicio del fin.

La cuestión es que siempre he tenido muchas ideas para ir mejorando EP: un archivo ordenado por temática de enlaces -muchos tienen validez más allá de la semana en la que se publican y no es fácil acceder a ellos-, un correo extra con una visión más humorística del sector, un correo extra con los enlaces que se quedan fuera porque no encajan 100% en la temática, vídeos cortos sobre las novedades en WordPress para estar al día de lo último en el editor, crear reportajes en profundidad sobre temas de interés, hacer una videollamada mensual para discutir sobre la actualidad o hablar con gente que pudiera aportar aún más, el famoso e inexistente podcast de EP…

Pero se me va de horas. Ya me cuesta a veces escribir el resumen semanal como para meterme en todas estas historias.

La solución parece lógica. Si actualmente mi trabajo consiste en vender mis horas por dinero, si recibo dinero para EP puedo dedicarle esas horas en lugar de estar haciendo trabajo de clientes. ¿Correcto? Correcto.

Lo de crear una comunidad o pedir cafés…

Siempre he pensado que la mejor manera de tener un Internet sano sería que las personas que pudieran o quisieran pagar a un creador de contenido por lo que hace, lo hagan directamente. Es un formato que está funcionando ahora a nivel de streamers con Twitch, de cierta gente que se monta un Patreon o un Ko-fi y piden pequeñas aportaciones (3-5 euros al mes) para que una vez consiguen una buena base, poder seguir generando ese contenido.

El problema es que EP es un nicho dentro de un nicho dentro de un nicho. Es decir, dentro del desarrollo web o el mundo de «la gente que hace páginas web», está la gente que utiliza WordPress, y dentro de esa gente, la que le interesa estar a la última de todo, las noticias, novedades, etc. Y dentro de este grupo ya de por sí muy pequeño, los que estarían dispuestos a pagar por ese contenido. Ouch.

Vamos, que si consiguiera que el 2% de mi lista de correo se convirtiera en «apoyador», serían unas 18-20 personas, los sospechosos habituales que te podría prácticamente enumerar ahora mismo y que aportarían casi más por conocernos personalmente que por otra cosa. Y por 60 euros, menos impuestos, no me sale a cuenta ni el tiempo que tendría que dedicar a la contabilidad de ese dinero.

Muchos lectores sabéis lo difícil que es crear una comunidad online técnica, muchos lo habéis intentado, os habéis quedado a mitad de camino o habéis encontrado un techo rápido. O habéis tenido que abrir el abanico y salir del tema WordPressero para tocar otros palos (marketing, diseño, academias…) y alcanzar el éxito o, al menos, un crecimiento que lo hiciera sostenible.

Incluso estaría la opción de llevarme el contenido actual o parte de él a una newsletter premium, pero considero que cuanto más conocimiento abierto y gratis haya, mejor para todos. Y no quiero ningún muro en ningún lado.

En resumen: os adoro WordPressers, pero ahora mismo no me parece viable.

Lo de los patrocinios…

«Bueno Juan, no eres el primer tipo con una newsletter y muchas están ganando dinero gracias a los patrocinios… ¿por qué no haces tú lo mismo?» Pues sí, ¿no? Le pido dinero a la empresa X y pongo un párrafo en el email, otro en el artículo del blog y ya estaría.

O no.

Los patrocinios me parecen peligrosos y me gustaría tratarlos con mucho cuidado. Si a mí me patrocina la empresa X y yo la recomiendo, obviamente lo primero sería que yo fuera cliente de esa empresa X y la recomendara sin necesidad de que me pagasen. O si no soy cliente, al menos que la conociera perfectamente como para no pillarme los dedos.

Y aún así, no me gusta la sensación que da. «¿Recomienda Juan este producto porque le parece de verdad bien o lo hace porque le reporta pingües beneficios?». Sé que es inevitable que la gente piense esto.

Además, si por cualquier motivo la empresa X la pifia y es lo suficiente notorio como para aparecer en el resumen de las noticias tendría que hacerlo. E igual no les hace gracia. O si lanzan un producto nuevo sus competidores y me parece digno de mención, igual tampoco les parece bien.

Y me diréis, «no pasa nada, son tus condiciones, el que las quiera ya las sabe».

Ya, pero hay más.

No mido prácticamente nada de la newsletter. No me gusta saber si Fulanito ha abierto el correo siete veces, o Menganita ha pinchado dos veces, una a las 07:50, que mira tú si madruga Menganita. Con lo cual al patrocinador no le voy a ofrecer un bonito análisis de opens & CTR o cómo se llame. Como pitch de venta me está quedando estupendo.

Y si aún con todas estas condiciones la empresa X quiere patrocinar EP, porque aunque sabe que no va a vender docenas de productos ni va a conseguir más que un par de clics por edición (y uno será mío), le gustaría apoyar un proyecto veterano en el ecosistema de WordPress España, al que creo que bastante gente tiene cierto cariño y así apoyar también a un pobre chaval cántabro-gallego que le pone mucho amor a lo que hace y tiene ideas muy locas para seguir mejorando (un poco mejor el discurso ahora pero justito, lo sé, no me juzguéis), llegamos al tema de los dineros.

¿Cuándo sale a cuenta?

Os comentaba arriba que por 60 euros de mis fans no nos iba a salir a cuenta esto. Podría poner un patrocinio razonable de 70-90 euros por edición y estaríamos un poco en las mismas. No quiero tener que estar buscando patrocinadores cada semana (y sí, sé que un precio asequible me abriría puertas de muchos de esos sospechosos habituales que quieren apoyarme). Hablando con ellos para ver qué ponemos. Generando facturas. Revisando ingresos. Enviando informes sin datos. Que no.

Obviamente tampoco soy David Bonilla que cobra 400 euros por edición porque tiene unos números brutales. Ni Álex Barredo con su mixx.io. O alguna otra newsletter-star. Por cierto, que si queréis datos sobre las newsletters en español, este informe de Chus Naharro publicado hace unos pocos meses es imprescindible.

¿Entonces?

Se tendrían que juntar dos condiciones fundamentales: que el patrocinio fuera de larga duración (al menos de seis meses en seis meses) y que la cantidad sirviera para cubrir las horas que le quiero echar no solo para mejorar lo que ya hago sino para hacer nuevas cosas.

Y es que si pudiera dedicarle más horas, podría hacer algunas de las nuevas cosas que comentaba arriba, pero no puedo empezar un mes y de repente quedarme sin patrocinador y estar «vendido». Pero claro, ¿qué empresa con los números que hemos comentado, con las condiciones extrañas que propongo y que sea de plena confianza estaría dispuesta a pagar, por ejemplo, 250 euros por «edición» (+ los extras)? ¿1000 por mes? 6000 por adelantado por seis meses? Hmpf. Y a sumar el IVA, claro ;)

La conclusión

Todo esto y más son muchos de los pensamientos que he tenido durante mis paseos. Sé que podría tener patrocinios más razonables, que me los tendría que currar para buscarlos y que podría hacer que el tiempo que dedico a la newsletter fuera rentable. Pero es que eso ya lo estoy haciendo por amor al arte. Y me da muchísimos menos problemas que tener un «contrato» con nadie más que con mi querida audiencia.

¿Habrá alguna empresa dispuesta a apoyar Enlace Permanente con todas estas condiciones? Quién lo sabe… ya sabéis que tenéis mi correo electrónico para contarme vuestras opiniones. Y los comentarios de este post, claro. Ya sabéis que me gusta ser transparente con lo que hago y por eso creo que podemos hablar abiertamente de todo esto.

Seguiremos informando (o no).

18 reacciones a “Análisis sobre monetizar (o no) EP

  1. Roberto dice:

    Hola Juan,

    Sinceramente, es tu newsletter y haces con ella lo que te de la real gana. Sin pensar en nada más que eso. Esto es algo que creo que sabes y que no debes olvidar nunca.

    Si hay quien valora (y tiene medios para poder valorar) el trabajo que haces y obviamente ve posibilidades de rentabilizarlo a través de un patrocinio, ole por ello.

    Yo a tus condiciones le sumaría la libertad de hacer lo que te dé la gana y no tener que cambiar tu línea editorial según el patro de turno. La libertad para mí es más importante que todo el dinero del mundo.

    Lo dicho, hazlo todo, los micros y muy-micros patrocinios, los mecenas y micro-mecenas, los patrocinios mensuales y todo lo que puedas añadir. El trabajo que haces, repito, es un trabajo altruista muy bueno, pero que tiene un valor traducible a euros.

    En este mundo nuestro del software libre y la GPL, olvidamos muchas veces que libre mola, pero no se come de ser libre y hay que financiar a quien nos ayuda a ser un poco más libres. De otro modo las ONGs, incluidas la FSF, la WordPress Fundation o Médicos sin fronteras podrían existir.

    ¡Un abrazo fuerte!

    1. Juan Hernando dice:

      Muchas gracias Roberto por tu respuesta :) Efectivamente el tema de la libertad es lo que más aprecio. Por suerte no necesito vivir de este proyecto y por eso me permito poder «volar por libre» en cuanto a dinero, periodicidad y demás… Pero como mucha gente me comenta este tema, prefería dejar mis pensamientos por escrito y oye, si a alguien le encaja…

      Un placer compartir «mundo» con profesionales como tú (y familia extendida!)

  2. Hola, Juanete.

    Con estas cosas lo mejor es ir probando para ver con qué te sientes cómodo. Dentro de eso, lo más conservador son los patrocinios. Al final solo debes pensar en la inversión de crear un paquete con las condiciones que a ti te interesan y enviárselo a los posibles patrocinadores con los que tú te sientas alineado. ¿Qué puede pasar en el peor de los casos? Nada, que habrás perdido las 2h de armar la propuesta.

    El NL premium no lo veo, sinceramente. Poco universo y poco acostumbrado a pagar por la curación de contenidos+opinión.

    1. Juan Hernando dice:

      Sip, la newsletter premium ya sería súper nicho… Aparte de un compromiso de crear contenido nuevo y que merezca la pena muy grande, dando igual que se apunten dos que ochenta…

      Muchas gracias por tu comentario, ya sabes que yo el marketing no lo llevo muy allá, pero bueno, dígamos que es «marketing honesto y transparente», que seguro que también vende ;D Abrazo, Pablete!

  3. Mpc dice:

    En mi opinión, el camino es lo que hace la Bonilista y Mixxio (ojo, que hacen cosas distintas) por el hecho de que ha funcionado. Se puede argumentar que con otras temáticas y circunstancias pero por eso hay que probar, nada se pierde en el camino. Lo que piensen gente a la que no le importas no debería importarte tampoco :-D
    En realidad, los patrocinadores habituales de WordPress no piden ningún tipo de informe, justificación de qué se hace ni nada, ya lo sabes.
    Tampoco hay que poner parches a problemas que puedan surgir… o no. Seguramente será que no, claro. Se afrontan si es que llegan y la solución es sencilla, quitarlo.
    Yo sí apostaría por los microapoyamientos porque, aunque es verdad que no es rentable, pones una pata en un mundo que puede explotar en algún momento tipo Twicth y por el camino recibes amor de unos pocos sí, pero el amor es más valioso de lo que parece. Todos los que microsapoyamos a alguien hablamos muy bien de ese proyecto a todo el que pillamos: para justificarnos a nosotros mismos y porque no gusta y queremos que les guste a los demás.

    Ea, ahí lo llevas :-D

    1. Juan Hernando dice:

      Gracias Mariano por tus ideas! :) En un mundo ideal lo del micromecenazgo (o la limosna que dice Jaime Garmar) sería perfecto, porque al final el único compromiso que un creador quiere tener es con los que consumen esos contenidos. Tengo alguna idea extra por ahí que no he mencionado que seguramente terminaré probando…

      Sobre los patrocinios, gracias por la info, tendré que atraer algunas mirada para aquí a ver si se dan por aludidos ;D Un abrazo fuerte!

  4. Javi López dice:

    ¿Te has leído? Yo sí lo he hecho, pero no tengo tan claro que tú lo hayas hecho.

    Por un lado creo que mezclas churras y merinas y por otro redefines la rueda.

    ¿Qué quiero decir?

    Estás mezclando el trabajo de cada semana que ya estás haciendo con mejoras que podrías hacer. De estas mejoras, algunas añadirían una cantidad de trabajo sustancial cada semana pero otras son de hacer sólo una vez. Por ejemplo, siempre recopilas un grupo de enlaces y sólo publicas una pequeña porción de estos (si no he entendido mal). Sacar todos los enlaces «descartados» cada semana, no te supondría mucho más que pensar, diseñar y preparar el modo de hacerlo. Lo mismo para el archivo de enlaces antiguos y demás. Otra cosa es el hacer entrevistas (o vídeos), a no ser que pensaras un modo de estandarizarlas/automatizarlas (podrías hacer siempre las mismas preguntas a todo el mundo y publicar siempre las respuestas tal cual, a tuto o muete); eso ya te llevaría un trabajo adicional cada semana que no sabes si podrás o querrás hacer.

    En cuanto a los trabajos puntuales de one shot, no necesitas un patreon ni leches, te haces un crowdfunding del tipo «kickstarter» de toda la vida (la rueda):

    – Para publicar los enlaces descartados, estimo que voy a necesitar 5h así que si me financiais 500€ lo hago.
    – Para hacer un archivo voy a necesitar 600 y 300 más si queréis que tenga un buscador por número de clicks (o whatever).

    Si se alcanza la cantidad, la gente paga, tú cobras y haces el trabajo. Si no se alcanza, no hay suficiente interés y por tanto no necesitas ni gastar neuronas durante tus paseos en esos temas.

    Te quedaría el tema de ¿alguien pagaría por lo que ya estoy haciendo? ¿alguien pagaría porque hiciera más? Creo que para esas preguntas sí vale toda esta reflexión que has hecho, y yo tampoco veo una respuesta clara, pero siempre puedes empezar por lo que sí la tiene e ir andando el camino a ver dónde te lleva.

    1. Juan Hernando dice:

      Hombre Javi, leerme me he leído, sí. Entiendo por dónde vas para intentar separar proyectos más tipo ‘producto’ de proyectos más tipo ‘servicio’, pero realmente estamos un poco en la misma casilla de salida.

      Los enlaces descartados hay que darles contexto (igual que a los enlaces semanales) con lo que es un trabajo semanal, y el archivo también habría que irlo modificando cada vez que hay alguna novedad (sí, esto es lo más ‘producto’ que podría tener).

      La cuestión de fondo es el trabajo que me va a llevar y si me merece la pena. Montar un crowdfunding (aunque sea un formulario con un botón), publicitarlo, ver si se consigue, mandar mensajitos, a nivel fiscal, etc, etc… es lo mismo que lo de los patrocinios pequeños. Es mucho trabajo extra que no necesito hacer ahora.

      Con lo cual la balanza cae del lado de «nos quedamos como estamos» de momento. Llevo cinco años con esto, así que no tengo excesiva prisa por cambiar nada ;D Abrazo!

      1. Javi López dice:

        Creo que lo del formulario, a nivel fiscal, y mandar los mensajitos te lo resuelven muchas de las plataformas de crowdfunding que existen, pero vamos que entiendo que no quieras ni siquiera intentarlo, siempre es más fácil dejarlo como está. «Si funciona no lo toques». Eso sí, sin cambio no hay evolución.

  5. Chus Naharro dice:

    Hola, Juan

    Por fin me paso a leer esta reflexión tuya! La verdad es que te entiendo en muchos puntos.

    Lo del nicho, dentro del nicho del nicho es complicado porque la amplitud se reduce pero piensa que ese nicho es muy grande, así es que aún queda mucho por explorar.

    Lo de vender patrocinios (y cuánto pedir) es algo que depende mucho del newslettero. Yo he visto de todo: gente que con 500 suscriptores piden 90 euros y aún así, para una marca sale rentable por el nicho que es. Como siempre, está el dichoso DEPENDE. Yo creo que en el universo WordPress tienes muchas empresas acostumbradas a patrocinar con las que seguro te sentirás cómodo, es cuestión de probar.

    La pasta no es imprescindible pero es cierto que muchas veces es la gasolina para seguir con el proyecto. Up to you! :)

    Gracias por compartir tus inquietudes en voz alta.

    PD: me ha hecho mucha ilusión ver el enlacito a mi estudio. Mil gracias :)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Juan Hernando García
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: juan@ciudadanob.com.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.