[19/53] Este mes de mayo está dedicado a las herramientas que me permiten tener una oficina sólo dependiente de Internet y un enchufe. Empecé hablando sobre el sustituto a cientos de hojas impresas y carpetas llenas de archivos en el ordenador y en discos duros, Evernote. Ahora toca cómo no estar todo el día colgado del teléfono móvil, de reunión en reunión o tomando cafés para estar al día de lo que ocurre por el mundo.
Es una herramienta que ha crecido fulgurantemente en los últimos meses, gracias a la adopción masiva del público tecnológico y muchas de sus empresas más importantes, y no ha sido sorprendente una vez que empiezas a utilizarlo. Estoy hablando de Slack. Ellos se definen diciendo «imagina todas tus comunicaciones de equipo en un único lugar, con búsquedas instantáneas y disponible allá donde vayas».
Realmente es lo más parecido a un chat hipervitaminado que hay ahora mismo. Puedes dividir tu proyecto en diferentes #canales e invitar a cada uno de ellos a las personas del equipo responsables de esa parte. Allí puedes llevar todas las conversaciones que antes hacías por email, otro chat, WhatsApp, Skype o cualquiera que fueran los múltiples métodos que utilizabas para comunicarte. Por supuesto también puedes directamente chatear con una persona de manera privada, o con varias, en grupo. Además, tiene un potente buscador de manera que es sencillo encontrar esa cosa que recuerdas que hablasteis pero no sabes ni dónde ni cuándo. Allí estará.
Una de las principales ventajas de Slack, aparte de ser multiplataforma y tener unas buenas aplicaciones tanto para Android como para iOS y, sobre todo, de escritorio y web, es su integración con otros servicios. Archivos fácilmente adjuntables de Dropbox o Google Drive, multitud de servicios como GitHub, Asana, Mailchimp, Crashlytics, Trello, Twitter y muchos más… todos amplificando las opciones de una herramienta que te permite comunicarte con tu equipo de manera sencilla y completa.
Además del uso más extendido, que es el de los equipos de trabajo de una empresa, también se están creando comunidades dentro de Slack que sirven como punto de encuentro para multitud de temáticas diferentes. Así por ejemplo, la comunidad de WordPress en Español usa Slack para juntar a personas que ayudan en los foros, que organizan eventos relacionados con WordPress por toda España o simplemente para que profesionales de todo el país que, difícilmente podrían encontrarse más que unos minutos en algún evento, puedan conversar sobre las novedades de la plataforma, de problemas y soluciones de desarrollo o de cualquier tema relacionado.
Si queréis echarle un vistazo a Slack, podéis descargarlo desde su página web y empezar a organizar vuestras comunicaciones en una única aplicación para ganar en tiempo y comodidad.
¿Te ha parecido interesante el post? Puedes compartirlo en redes sociales :)
2 reacciones a “Herramientas para sobrevivir a una oficina nómada: Slack”